La OMS refuerza el modelo QualityRights en Cataluña para mejorar la salud mental

El Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya  ha sido el escenario de la presentación oficial del Proyecto de Despliegue del Modelo QualityRights en los centros de salud mental, adicciones y atención a la diversidad funcional de San Juan de Dios y de la Fundación Hospitalarias. Esta iniciativa, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa un paso decisivo hacia la transformación de los servicios de atención en salud mental desde una perspectiva centrada en los derechos humanos. El modelo Quality Rights empezará a desplegarse en siete centros como proyecto piloto para transformar la atención en salud mental y diversidad funcional con un enfoque centrado en la persona y los derechos humanos. Por su parte, la doctora Funk enfatiza que ‘es fundamental cambiar actitudes y mentalidades sobre la salud mental en todos los ámbitos. Las personas con problemas de salud mental tienen derecho a ser tratadas con igualdad, dignidad y respeto’. Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental numerosas entidades y movimientos sociales de apoyo a personas con enfermedades mentales reclaman una mejor atención en clave de derechos y una mayor inversión en servicios de salud mental.

  • Este libro analiza el tratamiento ambulatorio involuntario en las personas con enfermedad mental y su protección jurídica en el ámbito de los derechos humanos.
  • En ningún caso el nuevo protocolo se dirige a la contención cero, tal como recomiendan las entidades expertas en esta materia, y en lugar de buscar alternativas en la contención se centra en perpetuar y facilitar la utilización de esta práctica.
  • Se trata de una estrategia de país, que empezó ahora hace tres años y en la cual se han implicado más de un centenar de organismos e instituciones, que pretende cambiar el enfoque y tratamiento de la salud mental en Catalunya.
  • Todos estos cambios irán acompañados de una mejora de la coordinación entre todos los agentes implicados, desde las administraciones hasta las entidades especializadas y asociaciones de familiares.
  • Es por ello que quien más vulneraciones comete, de forma subsidiaria, es la propia Administración pública, entendida como el garante final de los derechos de la ciudadanía a la que representa.

Con este acuerdo, Cataluña se hace referente en Europa en la implementación de los derechos a las personas con problemática de salud mental en todas las políticas. Con este acuerdo, Catalunya se convierte en referente en Europa en la implementación de los derechos a las personas con problemática de salud mental en todas las políticas. Desde la red de más de 70 asociaciones de la Federación Salut Mental Catalunya (SMC) han puesto en marcha la campaña #DretsEnSalutMental, con el objetivo de visibilizar las vulneraciones y discriminaciones que viven las personas con trastorno mental. El 10 de diciembre se celebró el Día Internacional de los Derechos Humanos y desde SMC quisieron reivindicar la defensa de los derechos en salud mental y la importancia de que las personas con problemas de salud mental y sus familias conozcamos cuáles son nuestros derechos y cómo actuar ante una posible situación de vulneración. La campaña, que se alargará hasta el próximo 21 de diciembre, tiene su propio espacio web y ya está siendo difundida a través de las redes sociales de SMC y su red asociativa. El nuevo modelo que propone el PNSM es un modelo propio basado en la prevención, atención y recuperación biopsicosocial que tiene en cuenta los diversos factores (biológicos, psicológicos y sociales) que influyen en el bienestar de una persona, garantizando en todo momento los derechos de las personas.

Sumar advierte al PSOE que no respaldará cambios en la LECrim si restringen la acusación popular

Según el último informe publicado por el Síndic de Greuges el pasado 31 de marzo, la anterior Circular había conseguido reducir las contenciones de manera efectiva, pasando de una media de 60 a 44 al mes en el conjunto de prisiones catalanas. Joan de Pablo habló de la ‘Unidad de Puertas Abiertas’ del Hospital Universitario Hermanos Trias y Pujol, que consiste en un modelo de hospitalización de salud mental centrado en la persona, en el respecto a sus derechos y a la toma de decisiones compartida garantizando la seguridad de las personas con trastornos mentales usando procedimientos no restrictivos. La formación debería designarse y proporcionarse a través de un equipo multidisciplinar que incluya a personas que han vivido experiencias en instituciones y establecimientos de salud mental, miembros de organizaciones de personas con discapacidad, profesionales que trabajan en salud mental y otros campos relacionados con la discapacidad, familiares y otros. Según Casamitjana, “la implementación de QualityRights implica un profundo cambio cultural y estructural. Es necesario un compromiso firme para garantizar que el respeto a los Derechos Humanos no dependa de decisiones individuales, sino que esté plenamente integrado en la legislación y en los protocolos de atención”. Nuestro director general, Alberto Martín de la Mata, valoró esta visita como “un gran hito que refrenda nuestro compromiso con el modelo de Quality Rights de la OMS, que está profundamente alineado con el fortalecimiento de los derechos humanos, la mejora en la calidad de los servicios y la promoción de la inclusión social que promovemos desde nuestra institución”.

Vi cómo sometían a compañeras a contenciones químicas en lugar de ofrecer un apoyo real

El nuevo modelo que propone el Pacto Nacional de Salud Mental se basa en la prevención, atención y recuperación biopsicosocial que tiene en cuenta los distintos factores (biológicos, psicológicos y sociales) que influyen en el bienestar de una persona, garantizando en todo momento los derechos de las personas. Todos estos cambios irán acompañados de una mejora de la coordinación entre todos los agentes implicados, desde las administraciones hasta las entidades especializadas y asociaciones de familiares. Recientemente, han abordado el reto de recoger y documentar las vulneraciones de derechos en todo Cataluña. Este trabajo permite no solo hacer seguimiento y acompañamiento a las personas afectadas, sino también incidir para garantizar el respecto a sus derechos por parte de las instituciones, empresas, administración pública, profesionales de la salud y de la enseñanza y de la sociedad en general.

"Hay muchas personas que no son conscientes de que se están vulnerando derechos. Otras sienten "vergüenza" o "miedo"

Estas situaciones generan aislamiento, pérdida de confianza y un impacto profundo en la salud mental. Resumen de la legislación nacional e internacional de los derechos humanos en relación con el tratamiento ambulatorio involuntario. Documento del Consejo de Europa para la protección de derechos de las personas con enfermedad mental. Artículo sobre las carencias y prácticas inadecuadas del ingreso involuntario de las personas con problemáticas de salud mental. La salud mental en el trabajo es una esfera de interés creciente que puede favorecerse mediante legislación y reglamentación, políticas en el lugar de trabajo, capacitación de gerentes e intervenciones dirigidas a los trabajadores. Ningún factor por sí solo permite prever de forma fiable los desenlaces en materia de salud mental.

Con el objetivo de visibilizar estas vulneraciones de derechos, la Federació Salut Mental Catalunya ha analizado los casos denunciados en 2022 en esta Comunidad Autónoma en el Informe sobre Drets i Salut Mental a Catalunya 2022. Esta web utiliza herramientas de analítica para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Asimismo, se ha celebrado una jornada para los profesionales de ambas entidades, que ha incluido una intervención de la propia Funk y la presentación oficial del proyecto de colaboración. Las entidades también alertan sobre el problema de los ingresos involuntarios, a menudo utilizados sin justificación clara, y de las terapias electroconvulsivas (TEC) aplicadas sin suficiente consentimiento informado.

GSK y la Fundación Real Madrid, juntos a favor del deporte y la salud

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos evaluación psicológica sin barreras Barcelona de participación pública sobre proyectos normativos.

A partir de esta información, se pretenden diseñar líneas de actuación concretas para mejorar la aplicación de la CDPD en el ámbito de la salud mental. El despliegue del programa arrancará este 2025 en siete centros de ambas entidades como prueba piloto, con la voluntad de extenderlo progresivamente a otros servicios de Cataluña. Cada centro llevará a cabo una evaluación participativa del respeto a los derechos humanos, recibirá formación específica para los profesionales y elaborará planes de mejora con la participación activa de personas usuarias, familias y equipos asistenciales. De ellos, el 24% de más de quince años declara tener malestar emocional, mientras que un 7,4% de la población de cuatro a catorce años reconoce sufrir un problema relacionado con la salud mental.

Este cuestionario tiene la intención de abrir un debate grupal para que los participantes ofrezcan su punto de vista, experiencias y sugerencias relacionadas con la formación, y así definir futuras estrategias adaptadas a las preferencias de los participantes y acciones que han dado mejores resultados. El contenido afecta a todos los niveles asistenciales, tiene en cuenta la prevención de la salud, la prevención de la enfermedad y el proceso de curación y habilitación, con independencia de la naturaleza pública o privada del sistema. Michelle Funk, responsable del programa QualityRights y de la Unidad de Política, Derecho y Derechos Humanos del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha visitado varios centros de la Fundación Hospitalarias y de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Cataluña. Los derechos que más veces se han visto vulnerados son el derecho a un servicio público de calidad (22,57%), el derecho a la integridad moral (22,42%) y física (16,14%), y el derecho a la salud (14,71%).

Los ejes del programa Quality Rights son la sensibilización y el suministro de información a toda la población, y la información y formación para personas con experiencia vivida en condiciones de salud mental o discapacidad. "Desde Salut Mental Catalunya trabajamos por la defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental", reivindicaba Mercè Torrentallé, argumentando que la defensa de los derechos se ha convertido en una "prioridad global". El informe concluye con un claro mensaje a las administraciones para que promuevan un cambio hacia un modelo de atención centrado en la persona. "Las políticas públicas deben defender cada día a los más vulnerables; no es una opción, sino una obligación”, ha subrayado Torrentallé. Finalmente, hay que subrayar que un 31% de los casos acompañados se consideran de alta complejidad, puesto que combinan problemas de salud mental con exclusión social, alta medicación u otras patologías. Estas situaciones reflejan la necesidad de un abordaje interseccional y de políticas públicas que aborden los determinantes sociales de la salud mental.

Propone un salto adelante para dejar de tratar a las personas afectadas con un problema de salud mental como pacientes para convertirlas en parte activa de todo el proceso y hacer posible una verdadera integración en la sociedad. Todos estos cambios irán acompañados de una mejora de la coordinación entre todos los agentes implicados, desde las administraciones hasta las entidades especializadas y las asociaciones de familiares. Propone un salto hacia adelante para dejar de tratar las personas afectadas con un problema de salud mental como pacientes para convertirlas en parte activa de todo el proceso y hacer posible una verdadera integración a la sociedad.

Así, durante tres años, se han encargado de analizar la situación de la salud mental en Cataluña y tejer una nueva estrategia. El Programa y la Mesa del Pacto Nacional de Salud Mental, constituida el 14 de junio de 2022 y formada por una amplia representación del sector de la salud mental y la Administración, han sido los órganos encargados de la elaboración del PNSM. Durante tres años, se han encargado de analizar la situación de la salud mental en Catalunya y de tejer una nueva estrategia.